Un paciente de 70 años de edad es traído a la consulta por su hijo porque olvida todo. El paciente parece estar muy despierto, lo mira todo, inclusive me saluda muy atentamente, sonríe. Le pido que me diga si recuerda lo que desayunó y su respuesta es vacilante. Así se repite el mismo resultado para casi todo, excepto el nombre propio...
La Demencia es el producto del daño a la sustancia gris de la corteza cerebral. Podemos definirla como una categoría, que incluye varias enfermedades cerebrales, todas con un denominador común: la disminución de la capacidad de pensar y recordar, a tal punto que afecta el funcionamiento diario de la persona, todo ello en un individuo cuyo nivel de conciencia es normal. Aclaramos algo, los olvidos de objetos, de tareas, lapsos de desorientación, etc, NO ES DEMENCIA ya que no cumplen con la definición que se acaba de explicar.
Los principales causas de Demencia que se conocen son:
- Enfermedad de Alzheimer (60% de los casos).
- Demencia vascular (25%).
- Demencia de los cuerpos de Lewy (5%).
- Demencia fronto-temporal (5%).
- Hidrocefalia crónica del adulto (5%)
Hay quienes preguntan si la enfermedad de Parkinson provoca demencia y la respuesta es que sí, pero en estadíos avanzados y solo un cierto grupo de pacientes. Esta es una enfermedad primariamente del movimiento. También es destacable que solo hay una causa de demencia reversible, y que los Neurocirujanos tratamos con relativa frecuencia, la hidrocefalia crónica del adulto, una vez resuelta la hipertensión intra-ventricular, algunos pacientes mejoran el deterioro cognitivo.
¿Podemos evitar la demencia?
La respuesta a esta pregunta es que como los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de Demencia son la edad y los genes, factores no modificables, poco podemos hacer con ellos. Sin embargo hay algunas luces en el horizonte. En la pasada conferencia sobre Alzheimer, en Chicago, en julio de 2018, se expusieron datos del SPRING MIND trial, el cual demostró que la disminución la tensión arterial sistólica sostenida por debajo de 120 mmHg, en vez de 140, redujo la incidencia de Demencia en un grupo de pacientes estudiados.
Mucho se ha hablado sobre los cambios en la calidad de vida, el control del peso, la realización de ejercicios físicos, la dieta balanceada. Sin embargo, aun no existen evidencias reales científicas que avalen esto. Lo cual no significa que en el futuro, encontremos claves en estos aspectos del estilo y modo de vida.
Ciencia es evidencia ...
ResponderEliminarCongratulations on your blog ‘MedNews’, Dr Nilo Alvarez Toledo! Very relevant and useful articles – keep on writing, am reading.
Dr Toledo, I am not surprised by your contributions through your writings; when I crossed your path I was truly impressed by your professional brilliance at such a tender age. Yet even more striking was your love, dedication and commitment to your work as a Neurosurgeon.
I met Dr Toledo through a very good friend of mine who was his patient at the General Hospital in Grenada. Set apart from his professional care of my friend was his personal interest, care and concern for the total well-being of my friend. Dr Toledo’s caring continued beyond hospital care. His continued follow-up and enquiries of his patient after discharge from hospital were remarkable. I am convinced that Grenada is very fortunate to have a Neurosurgeon like Dr Toledo.
On a personal note, I thank you for encouraging me to get with a physical fitness program so as to maintain a healthy lifestyle. You will be pleased to know that your recommendation didn’t go on deaf ears – I have been walking for just over 3 months now and the results are already so gratifying. Thank you!
May professional excellence continue to be in the forefront of your service to your patients. I hope that you may provide inspiration and encouragement to your professional peers.
Richest blessings!
Thank you very much for your criteria ...
EliminarYou are welcome! Keep up the good works.
ResponderEliminarMPhilbert